
La Red de Herramientas Estadísticas Multivariantes para el Análisis de Big Data, con Nro. SENESCYT 2018-040_REG-RED-18-0011, nace como iniciativa del Programa de Doctorado en Estadística Multivariante Aplicada de la Universidad de Salamanca, y del proyecto de especialistas en Estadística Aplicada presentada por la Espol en el año 2015, para la sociedad ecuatoriana, reuniendo a personal investigador en formación y/o profesionales con orientación en métodos cuantitativos, procedentes de diversos grados como Matemáticas, Estadística, Informática, Agronomía, Biología, Física, Economía, Dirección de Empresas, Ingeniería, Ciencias Ambientales, Biotecnología, Medicina, Ciencias Sociales, Ciencias del Comportamiento, etc..., recogido en esta propuesta se enmarca perfectamente en las necesidades demandadas por organismos oficiales, institutos de investigación, empresas, hospitales, industrias, etc …, para lo cual dos universidades ecuatorianas presentan la propuesta de la red siendo estas la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y la Universidad de Salamanca de España que forman esta Red, con la misión de contribuir a la generación de conocimiento sobre temas de desarrollo económico, social e institucional mediante investigaciones interdisciplinarias, con rigurosidad técnica, con base en las mejores prácticas internacionales, que vayan a dirigir su futuro profesional hacia el ámbito académico o investigación en Estadística Multivariante.
Pertinencia
Fortalecer las capacidades y potencialidades en la formación universitaria, por su específico carácter científico, se quiere contribuir al desarrollo del Análisis de Datos y tiene como objetivo prioritario favorecer la investigación multidisciplinaria en la cual se basa fundamentalmente, en la producción de conocimientos científicos y tecnológicos. Es por medio de los grupos de investigación y las redes de investigación, que la Universidad puede contribuir de manera significativa en los campos de educación e investigación en el área del procesamiento y análisis masivo de datos, mejorar los mecanismos de procesamiento masivo de datos, incluyendo los desafíos que surgen al modelar, evaluar, analizar, utilizar y construir estos sistemas, mejorar el conocimiento y solución de los problemas de la sociedad y tiene como meta aportar el propio quehacer académico de la formación de estudiantes y docentes.
Propósitos
- Presentar los nuevos sistemas de aprendizaje basado en el análisis de grandes cantidades de datos, extraídos directamente de los estudiantes, docentes y responsables de la educación, salud, empresa, etc.… y de las aplicaciones realizadas por los académicos nacionales e internacionales.
- Entender por qué el Big Data estará presente en todos los centros educativos del futuro. La Red de investigación también trata de aglutinar en sus proyectos multidisciplinarios a otros grupos de investigación nacionales e internacionales y de otras instituciones de educación, empresas públicas, privadas, fundaciones u organizaciones para contribuir a la construcción de una amplia base de datos que servirá de sustento para análisis y redacción científica.
- Promover la actualización y difusión de la metodología empleada en el Big Data por medio de cursos y talleres.
- Entender las nuevas tecnologías que están capturando una cantidad ingente de datos, la cual permite buscar patrones significativos y conocimientos sobre cómo aprenden los estudiantes.